viernes, 15 de agosto de 2008

INVACIONES BARBARAS



Invasiones bárbaras



Se conoce como Invasiones bárbaras, Período de las Grandes Migraciones, al conjunto de migraciones masivas, principalmente de pueblos germánicos que se desarrollaron aproximadamente entre los años 300 y 700 de nuestra era en Europa, marcando la transición entre la Historia Antigua y la Edad Media.


Pueblos bárbaros

Todos los pueblos de la Antigüedad miraron con desdén a sus vecinos. Los clásicos dieron el nombre de «bárbaros» a todos los extranjeros de las regiones fronterizas con el Imperio Romano, y con los que lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las regiones al Norte del Imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental. Estos pueblos formaban tres grupos:
El de raza amarilla: como los Ávaros y Hunos.
El de raza blanca eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubio y el Theis, y los alanos, a orillas del mar Negro.
El de raza blanca germánica: como los godos, francos y otros.
Durante la decadencia del Imperio Romano, fueron muchos los pueblos bárbaros (extranjeros) que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para entrar. Los bárbaros lograron penetrar lentamente entre los siglos I y IV, y establecerse en el interior, hasta que, finalmente, empujados por otros pueblos, lo hicieron en forma violenta.
Los germanos eran indoeuropeos, como los griegos y latinos. En ellos las aficiones guerreras se muestran en grado sumo, al par que el trabajo se considera como menos digno. Había hombres privilegiados, nobles y plebeyos, existiendo también la esclavitud. La patria potestad tenía un concepto bastante análogo, en lo absoluto, al de los romanos. Aunque lo general era la monogamia, la poligamia aparece admitida entre los nobles.
Principales pueblos bárbarosLa migración de los Croatas en Palonia en 620. Entre los pueblos germanos invasores encontramos a los godos, divididos en visigodos, en occidente y los ostrogodos, en oriente. Los francos, los suevos, los burgundios, los anglos, los sajones y los jutos, los vándalos, los alanos y los alamanes, constituían el resto de los pueblos.
Los vándalos arrasaron las Galias, pasaron por Hispania, se dirigieron al norte de África, conquistaron Cartago, y desde su puerto se dedicaron a la piratería, asolando el Mediterráneo.
Los ostrogodos detentaron el poder, con la asunción de Teodorico, que mató a Odoacro. Los visigodos debieron retirarse de Italia, dirigiéndose al oeste, estableciendo su gobierno en el sur de la región y en casi toda Hispania.
Los francos se ubicaron en el norte de las Galias, adoptando la fe católica tradicional, convirtiéndose en los defensores radicales de catolicismo.
Los sajones, aliados con los anglos y los jutos se instalaron en Britania, con costumbres muy diferentes a las romanas.
Salvo estos casos aislados, la mayoría eran respetuosos de la cultura romana, y fusionaron las costumbres romanas con las propias. La aristocracia germana comenzó a utilizar como su idioma el latín, que luego modificado, dio lugar a las lenguas romances.




Los Hunos



Los hunos eran un pueblo nómada procedente de la zona de Mongolia, en Asia Central, que empezó a emigrar hacia el oeste en el siglo III, probablemente a causa de cambios climáticos. Su líder fue Atila, un guerrero mongol.
Los caballos tenían una gran importancia para este pueblo, habituado a combatir montados, utilizando como armamento lanzas y arcos. Emigraron con sus familias y grandes rebaños de caballos y otros animales domésticos en busca de nuevas tierras de pastos donde instalarse.
Por su destreza y disciplina militares, nadie fue capaz de detenerlos y desplazaron a todos los que encontraron a su paso. Provocaron así una oleada de migraciones, ya que los pueblos huían antes de que llegaran, para no enfrentarse con ellos.




Mapa geográfico






Los Ávaros y Hunos: se ubicaron en lo que hoy es Polonia.
Los ostrogodos: establecieron su gobierno en el sur de la región y en casi toda España.
Los francos: asentándose en el limites de (Bélgica y norte de Francia).
Los sajones: se establecieron en Britania (inglaterra).
Visigodos: se instalaron a orillas del Mar Negro, en la zona de Crimea (Ucrania).
Burgundios: se instalaron pacíficamente en la zona de Provenza, en un área entre las actuales Suiza, Francia e Italia.
Anglos: Se establecieron en la actual Inglaterra.
Jutos: se establecieron en la actual Dinamarca.
Vándalos: en las zonas actuales de Alemania y Polonia
Alanos: ses establecieron en Rusia, Albania, Croacia, Republica checa, Bulgaria, Ucrania y Eslovenia.


sábado, 2 de agosto de 2008

Hannibal



INFORME:
HANNIBAL EL PEOR ENEMIGO DE ROMA


En el 200 antes de Cristo, Roma es la potencia más floreciente del mundo antiguo. Con cada conquista, aumenta su imperio y la leyenda de su invencibilidad. En ese momento aparece Aníbal decidido a vengarse por los daños atentados contra Cartago, imperio que regía el Mediterráneo antes que Roma. Tras la victoria de Sagunto, Aníbal con 40.000 soldados y 37 elefantes, consigue frenar el avance del Imperio romano llevando a sus tropas, a través de los Pirineos y los Alpes, ante las mismas puertas de Roma. El general Cartaginés consigue derribar el mito de Roma, venciendo a su ejército no sólo una, sino tres veces.
Desde niño Aníbal fue mentalizado por su padre a ser un fiel enemigo de roma, por esto años mas tarde Aníbal llego a convertirse en uno de los generales mas importantes que lidero un gran ejercito desde la segunda guerra púnica.
Aníbal siempre se caracterizó por ser un muy buen estratega que se anticipaba a los planes de sus enemigos, así fue como lo hizo con roma reuniendo un ejercito de 90000 soldados,12000 jinetes y 37 elefantes los cuales atravesaron los pirineos y los alpes con el objetivo de conquistar el nortes de Italia y llevar la guerra a roma. auque las intenciones de Aníbal no eran tomar Roma sino obligarla a rendirse.[] No obstante, Aníbal logró mantener un ejército en Italia durante más de una década sin necesidad de solicitar refuerzos.
Tras las victorias de Aníbal en las batallas de Trebia y el lago Trasimeno roma decidió nombrar un dictador militar quien fue V Fabio máximo cuya estrategia era tacar a los pueblos en los cuales Aníbal se podía abastecer de soldados y suministros alimenticios es decir quería atacar el estomago del enemigo.
La Batalla de Cannas ha sido considerada como la derrota más desastrosa de Roma hasta la fecha con una perdida de 85000 soldados romanos aproximadamente
La victoria de Aníbal se explica, no sólo por las tácticas empleadas durante la batalla, sino también por la habilidad política del cartaginés, que se aprovechó de los errores de sus oponentes. Aníbal provocó a los cónsules, que cayeron en varias ocasiones en sus trampas, como en el caso del Lago Trasimeno, por sus deseos de lograr una victoria antes de finalizar su mandato. Para idear sus estrategias, Aníbal debía gozar de un detallado conocimiento de las instituciones romanas y de la ambición de los políticos republicanos. Para ello resultaba inestimable la ayuda de los espías púnicos, a menudo camuflados bajo la apariencia de simples comerciantes.
Tras las importantes victorias que iba adquiriendo Aníbal , roma cada ves mas desesperado iba planeaba nuevas estrategias que finalmente no tenían ningún resultado. Cuando Aníbal quiso pedir ayuda al sena de cargos para dar el golpe final de cu campaña este se la negó ya que habían pasados varios años sin tener resultado alguno fue así como Aníbal comenzó a decaer quedando con un ejercito con el cual seria imposible conquistar roma.
Roma que estaba al tanto de la decadencia del ejercito de Aníbal decidió, formar el ejercito mas grande jamás creado de la historia de roma al mando de Plubio Cornelio escipion quien estudio a Aníbal durante diez años copian su estrategia llevando a la batalla a Cartago destruyendo todo sin piedad alguna, una ves que Cartago se vio sometida ante el poder del ejercito romano necesitaron la presencia de Aníbal para comandar el ejercito que se enfrentaría a los romanos en la batalla de Zama donde Aníbal seria derrotado por primera ves desde que era general. Pero la muerte de este no fue en manos de un romano porque Aníbal creía que lo último que le podía pasar era morir en manos de un romano.